UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE CC SS, FILOSOFÍA Y LETRAS SECCIÓN DE EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
TEMA: INSTRUMENTOS DE EVALUACION CUANTITATIVA: PRUEBA OBJETIVA
CATEDRÁTICO: DIDIER ALBERTO DELGADO AMAYA
ALUMNAS: IVETT DOLORES LINARES LINARES
LUZ DEL CARMEN MORAN MAZARIEGO
CICLO: I, AÑO ELECTIVO 2018
EVALUACIÓN
CUALITATIVA:
Es
aquella donde se juzga o valora más la calidad tanto del proceso como el nivel
de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la dinámica del
proceso de enseñanza aprendizaje.
EVALUACIÓN
CUANTITATIVA:
Se
orienta por el uso de registros con escala de calificación numérica, de los
logros, avances y alcances de los y las estudiantes en el desarrollo de los
procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje.

PRUEBAS
OBJETIVAS:
Las
pruebas objetivas son instrumentos de medida, elaborados rigurosamente, que
permiten evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes,
actitudes, inteligencia, etc.

Las pruebas objetivas son un recurso
utilizado para la evaluación diagnóstica, para la formativa y para la sumativa.Se caracterizan por los puntos
siguientes:
Ø Las
respuestas tienen que ser breves, muy concretas, que no puedan dar lugar a
cuestionarse su corrección o incorrección.
Ø Tener
una única solución correcta.
Ø Favorecer
la objetividad en la corrección.
Ø Las
respuestas cerradas: el estudiante sólo tiene que escoger, señalar o completar respuestas
con elementos muy concretos.
Dentro de las pruebas objetivas podemos
diferenciar diferentes tipos de ítems en función de los objetivos y productos
específicos del aprendizaje que queremos evaluar:
Ø Pruebas
de respuesta breve
Ø Pruebas
de completar
Ø Pruebas
de discriminación
Ø Pruebas de ordenación
Ø Pruebas
de elección múltiple
Ø Pruebas
de asociación
Ø Pruebas
de localización o identificación
Ø Pruebas multiítem
ELABORACIÓN
Para la elaboración de este tipo de
pruebas hace falta invertir mucho tiempo para confeccionar y redactar las
preguntas adecuadamente, ya que su formulación tiene que ajustarse a las
características de los ítems objetivos.
La agilidad con que puede responderse a
las preguntas tiene la ventaja de que pueden cubrir sobradamente el contenido
del curso. Así, se recomiendan para medir conocimientos de hechos y conceptos.
En
cambio, no permiten evaluar objetivos didácticos que impliquen aportación libre
del estudiante, ya que eliminan toda posibilidad creativa porque parten de una
respuesta totalmente prefijada.
Por lo tanto, no pueden medir la
capacidad para seleccionar y organizar ideas, ni las habilidades de escribir,
ni ciertos tipos de habilidades para resolver problemas.
Con respecto a su influencia sobre el
aprendizaje, ayudan a los estudiantes a conseguir un conocimiento de hechos
concretos y a desarrollar la capacidad de darse cuenta de sutiles diferencias
entre éstos. No obstante, fomentan hábitos de estudios parciales, por lo que
tienen que combinarse con otros recursos didácticos y con otros tipos de
evaluación.
En lo que concierne a la corrección y
calificación:
Ø Los resultados son independientes del estado
de ánimo y la subjetividad del docente a la hora de corregir.
Ø La
calificación objetiva es rápida, fácil y consistente. No influyen otros
factores ajenos al contenido de las pruebas como la presentación, el estilo,
etc.
Ø Los
resultados pueden compararse ya que todos los estudiantes están evaluados con
los mismos criterios.
Ø No
permiten extraer consecuencias sobre el nivel general del grupo a no ser que se
compruebe previamente el índice de dificultad de las pruebas.
EJEMPLOS DE PRUEBAS OBJETIVAS
CORRESPONDENCIA

APAREAMIENTO
SELECCIÓN MULTIPLE
